Los glosarios como estrategia permanente para la comprensión lectora.
- Jessica Susano
- 19 may
- 8 Min. de lectura

I. Introducción
La capacidad de leer y comprender textos es esencial no solo para el éxito académico en múltiples disciplinas, sino también para el desarrollo personal y la participación activa en la sociedad (Valero-Ancco et al., 2024).
La investigación sobre la comprensión lectora en el tiempo evidenció diferentes enfoques, desde los que están centrados en la decodificación y la fluidez hacia aquellos que reconocen la importancia de la interacción entre lector y el texto.
El modelo Simple View of Reading postula que la comprensión lectora es el producto de la decodificación y la comprensión del lenguaje. Asimismo, la teoría de la construcción -integración de Kintsch define que los lectores construyen una representación mental del texto a través de la integración de la información textual con sus conocimientos previos, enfatizando en la importancia de la coherencia y la inferencia.
Hay factores que intervienen en el proceso como el cognitivo, socioemocional y ambiental. Los factores cognitivos como la memoria de trabajo, atención, conciencia fonológica y el vocabulario, son necesarios para la decodificación y la comprensión del significado de las palabras.
Desde lo socioemocional, la motivación y la autoeficacia lectora tienen un impacto en la disposición de los estudiantes para mantener en la actividad de involucrarse con el texto. La motivación para leer puede ser intrínseca, impulsada por el interés y el placer de la lectura, o extrínseca, impulsada por recompensas externas y expectativas (Sparks, 2019)
Los factores ambientales, en relación al acceso a materiales de lectura en el entorno familiar y educativo son claves. Los estudiantes que interactúan en entornos estimulante en alfabetización, siendo la lectura valorada y promovida, tiene más posibilidades de desarrollo en la comprensión.
Numerosos estudios han demostrado que el conocimiento del vocabulario y el reconocimiento de las palabras son elementos determinantes para la comprensión lectora, ya que para comprender un texto es necesario, primero, entender el significado de las palabras y en qué contextos se utilizan.
En tal sentido se profundizará el uso de glosario como una estrategia que permita favorecer el proceso de comprensión.
II. Uso de glosarios como una estrategia permanente
Los glosarios son herramientas educativas que consisten en una lista de términos y definiciones específicas relacionadas con un tema o área de estudio. Generalmente, se organizan alfabéticamente y pueden incluir ejemplos de uso o imágenes que ayudan a ilustrar los conceptos. Su función principal es proporcionar claridad y comprensión sobre el vocabulario esencial que los estudiantes deben dominar el contenido a trabajar.
Importancia en el aprendizaje
Clarificación del Vocabulario : Los glosarios ayudan a los estudiantes a familiarizarse con el lenguaje especializado de una materia. Esto es crucial, ya que un vocabulario bien comprendido es fundamental para el aprendizaje efectivo. Cuando los estudiantes conocen y comprenden los términos específicos, pueden participar más activamente en las discusiones y actividades relacionadas con el tema.
Facilitación del aprendizaje activo : Al interactuar con los glosarios, los estudiantes se involucran en un proceso activo de aprendizaje. Pueden buscar palabras, reflexionar sobre sus significados y crear conexiones entre conceptos. Esta participación activa no solo mejora la retención de información, sino que también fomenta la curiosidad y la exploración de nuevos temas.
Apoyo a la diversidad de aprendizaje : Los glosarios permiten adaptaciones y personalización en el aprendizaje. Los estudiantes pueden crear sus propios glosarios, eligiendo palabras que consideren relevantes o desafiantes, y presentándolas en formas que les resulten significativas, como a través de ilustraciones o ejemplos en contextos que les interesan. Esto fomenta la autonomía y el aprendizaje centrado en el estudiante.
Desarrollo de habilidades de investigación : La creación de un glosario implica que los estudiantes investiguen y seleccionen información. Este proceso no solo refuerza el aprendizaje del vocabulario, sino que también desarrolla habilidades de investigación y pensamiento crítico, ya que deben discernir la información relevante y presentarla de manera clara.
Fomento de la colaboración : Los glosarios pueden ser herramientas colaborativas, donde los estudiantes trabajan juntos para definir términos y crear un recurso que beneficie a todos. Esto promueve el trabajo en equipo y la interdependencia, habilidades esenciales en el aprendizaje y en la vida.
Clarificación del lenguaje : Un glosario proporciona definiciones claras de términos clave que pueden ser confusos para los estudiantes. Esto les ayuda a comprender mejor el contenido y participar de manera más efectiva en las actividades de aprendizaje. Por ejemplo, si estás enseñando un tema sobre ecología, un glosario podría incluir términos como "ecosistema", "biodiversidad" y "sostenibilidad", permitiendo que todos los estudiantes tengan acceso a un entendimiento común.
Apoyo a la diversidad lingüística : En un aula diversa, los estudiantes pueden tener diferentes niveles de competencia lingüística. Un glosario puede incluir traducciones o explicaciones en múltiples idiomas, lo que ayuda a los estudiantes que están aprendiendo un nuevo idioma a entender el contenido. Por ejemplo, si tienes estudiantes que hablan español y están aprendiendo inglés, podrías incluir traducciones de términos clave en el glosario.
Fomento de la autonomía del estudiante : Al proporcionar un glosario, los estudiantes pueden referirse a él cuando lo necesiten, lo que fomenta su autonomía y les permite tomar el control de su propio aprendizaje. Esto es especialmente útil durante actividades de autoestudio o al realizar investigaciones. Por ejemplo, si un estudiante encuentra un término desconocido en un texto, puede consultar el glosario para obtener una definición rápida.
En línea con los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) se presentan algunas sugerencias para reducir las barreras y hacer que el glosario sea accesible y útil para todos los estudiantes (Ludia, 2024)
Al implementar estas estrategias, crear un glosario que no solo apoya la comprensión del vocabulario, sino que también fomenta la interacción y el compromiso de los estudiantes.
💡Opción para representar el vocabulario de manera diversa, desde el DUA se propone aclarar vocabulario, símbolos y estructuras del lenguaje.
Los docentes pueden permitir que los estudiantes personalicen la manera en que acceden al glosario. Por ejemplo, podrían ofrecer una versión digital que permita el uso de herramientas de texto a voz. Esto puede ayudar a los estudiantes que tienen dificultades de lectura a comprender mejor el vocabulario. Además, el glosario podría incluir imágenes o ejemplos visuales para ilustrar los términos.Por ejemplo, al enseñar el término "ecosistema", el glosario puede incluir una imagen de un ecosistema local y un vídeo corto que muestre cómo funciona. Esto puede ayudar a los estudiantes a hacer conexiones más significativas con el vocabulario.
💡Opción para personalizar el aprendizaje, desde el DUA se propone facilitar oportunidades para personalizar la visualización de la información.
Permite que los estudiantes creen sus propios glosarios , eligiendo las palabras que consideren más desafiantes y presentándolos de la manera que prefieren. Por ejemplo, los estudiantes podrían usar herramientas como Google Slides, Canva y otros para crear presentaciones visuales que incluyan definiciones, sinónimos y ejemplos en contextos que resuenan con sus intereses. Esto fomentaría un sentido de propiedad sobre su aprendizaje.
💡Opción para fomentar la colaboración, desde el DUA se fomenta la colaboración, la interdependencia y el aprendizaje colectivo. Incorpora actividades donde los estudiantes trabajan en grupos para elaborar un glosario conjunto de vocabulario de un tema específico. Cada grupo podría investigar diferentes palabras y presentarlas al resto de la clase. Esto no solo aclara el vocabulario, sino que también promueve el aprendizaje colaborativo.
III. Tipos de glosarios por niveles
🗂️Nivel Inicial:
Glosarios visuales: Utilizar imágenes o dibujos junto a las palabras para facilitar la comprensión.
Glosarios temáticos: Centrarse en vocabulario relacionado con los temas que se están trabajando (por ejemplo, animales, la familia, los colores).
Creación colectiva: Hacer que los niños participen en la elaboración del glosario dibujando o pegando imágenes.
Juegos con el glosario: Realizar actividades lúdicas donde los niños tengan que encontrar la imagen o la palabra correcta.
🗂️Nivel Primario:
Glosarios por materia: Animar a los estudiantes a crear glosarios específicos para cada asignatura (Ciencia y Ambiente, Matemática, Comunicación, etc.).
Definiciones sencillas: Pedir a los estudiantes que definan las palabras con sus propias palabras, fomentando la comprensión en lugar de la memorización.
Uso en actividades: Incorporar el uso del glosario en tareas de lectura, escritura y resolución de problemas.
Intercambio de glosarios: Sugerir que los estudiantes compartan sus glosarios y comparen definiciones.
🗂️Nivel Secundario:
Glosarios técnicos: Enfocarse en el vocabulario específico de cada disciplina, incluyendo términos científicos, históricos o literarios.
Investigación de términos: Asignar la tarea de investigar y definir palabras clave como parte de las actividades de clase.
Glosarios digitales: Explorar el uso de herramientas digitales para crear glosarios interactivos y colaborativos.
Evaluación del glosario: Considerar la creación y el uso del glosario como parte de la evaluación del aprendizaje.
👩🏼🦰🧑🏼🦰Estrategias generales para todos los niveles:
Modelado por parte del profesor: El docente debe mostrar cómo se elabora y utiliza un glosario en clase.
Espacio dedicado: Crear un lugar físico o virtual donde los glosarios puedan ser consultados fácilmente.
Revisión constante: Animar a los estudiantes a revisar y ampliar sus glosarios a medida que aprenden nuevos conceptos.
Retroalimentación: Ofrecer comentarios constructivos sobre la calidad de las definiciones.
Integración curricular: Conectar el vocabulario de los glosarios con los contenidos y actividades de cada asignatura.
IV. Glosarios digitales
🔍Selección de Herramientas Digitales
Sugiere herramientas que sean fáciles de usar y accesibles para los estudiantes. Algunas opciones incluyen:
Google Docs : Para crear un glosario colaborativo donde los estudiantes puedan agregar palabras y definiciones.
Padlet : Una plataforma interactiva donde los estudiantes pueden aportar definiciones, imágenes y recursos sobre las palabras.
Canva : Para crear presentaciones visualmente atractivas que incluyen definiciones, imágenes y ejemplos.
¡Kahoot! : Esta plataforma permite crear cuestionarios interactivos. Puedes diseñar un juego de preguntas sobre los términos del glosario, lo que hará que el estudio sea más dinámico y divertido.
Flipgrid : Esta herramienta permite a los estudiantes grabar videos. Podrías pedirles que expliquen un término del glosario y compartan su comprensión, lo que permite a otros estudiantes aprender de sus compañeros.
🔍Estructura del glosario
Proporcionales una estructura básica que pueden seguir al crear su glosario digital. Esto puede incluir:
Palabra clave : El término que se va a definir.
Definición : Una explicación clara y concisa del término.
Ejemplo de uso : Una oración que muestre cómo se utiliza la palabra en contexto.
Visuales : Imágenes o vídeos que ayudarán a ilustrar el término.
Sinónimos y sinónimos : Para enriquecer el vocabulario.
🔍Instrucciones para la Creación
Ofrece un paso a paso sobre cómo crear el glosario:
Paso 1 : Seleccione un tema o unidad de estudio.
Paso 2 : Identificar palabras clave que los estudiantes deben comprender.
Paso 3 : Asignar a los estudiantes la tarea de buscar definiciones y recursos visuales.
Paso 4 : Organizar la información en la herramienta digital elegida.
Paso 5 : Presentar el glosario a la clase y discutir las palabras.
Ejemplo: Glosario visual de literatura
Tema : Términos literarios
Plataforma : Canva
Contenido : Una presentación visual donde cada término se presenta de la siguiente manera:
Palabra clave : "Metáfora"
Definición : "Comparación implícita entre dos cosas diferentes."
Ejemplo de uso : "El tiempo es oro".
Visuales : Gráficos que ilustran metáforas en la literatura y citas famosas.
Referencias bibliográficas
CAST. (2024). CAST: Until learning has no limits. Recuperado de https://cast.org/
Oliveira, S.(2013).El Glosario como Propuesta Didáctica en el aprendizaje de léxico.Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lengua , Nº13, Salamanca.https://www.nebrija.com/revista-linguistica/el-glosario-como-propuesta-didactica-en-el-aprendizaje-de-lexico.html
Poe. (2024). LUDIA IA.Asistencia de IA. Recuperado de https://poe.com/
Sparks, R. L. (2019). Why reading is a challenge for U.S. L2 learners: The impact of cognitive, ecological, and psychological factors in L2 comprehension. Foreign Language Annals, 52(4), 727–743. https://doi.org/10.1111/flan.12432
Valero-Ancco, V. N., Paricoto-Ccallo, R. M., & Carrizales-Maraza, D. L. (2023). Wordwall como recurso didáctico para mejorar la competencia lectora en niños peruanos. Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 14(1), 27–40. https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.1.806
Comentarios