top of page

Aprendizaje Cooperativo

  • Foto del escritor: Jessica Susano
    Jessica Susano
  • 10 ago
  • 10 Min. de lectura
ree

Actualmente nuestras aulas se caracterizan por una diversidad a nivel de aprendizaje , comunicación e interacción social En este contexto educativo, es imperativo que las metodologías de enseñanza y aprendizaje evolucionen. Esto requiere un enfoque integral en el rol del docente, quien debe:

  • Fomentar un entorno emocionalmente saludable a través de la gestión de sus propias emociones.

  • Maximizar la eficiencia en la preparación de clases, aprovechando las herramientas digitales para la creación de recursos didácticos.

  • Adoptar metodologías activas y colaborativas que atiendan de manera efectiva a la diversidad de ritmos de aprendizaje presentes en el aula."

El aprendizaje cooperativo es una metodología que se centra en desarrollar situaciones de aprendizaje donde se implican los estudiantes, desarrollar habilidades sociales y de metacognición. En ese proceso hay principios a considerar:

  • Interdependencia positiva. Los estudiantes deben comprender que el éxito grupal depende del compromiso individual y viceversa.

  • Responsabilidad individual y grupal. En la que el grupo asume alcanzar los objetivos y cada miembro se compromete a prestar apoyo a los demás y asumir su parte del compromiso.

  • Interacción de los estudiantes. Lo que posibilita una constante retroalimentación y colaboración en tiempo real en la que cada uno de ellos promueve el éxito de los demás.

  • Técnicas interpersonales y de equipo, que se desarrollan en paralelo a los contenidos curriculares de las distintas asignaturas, sino a interactuar, gestionar conflictos y tomar decisiones.

  • Evaluación grupal. Los miembros del grupo deben analizar en qué medida están alcanzando los objetivos y cómo están trabajando juntos. Esta reflexión les llevará a mantener las conductas individuales que sumen y descartar aquellas negativas. El resultado es un crecimiento personal y grupal.

Roles claves del aprendizaje cooperativo

Se debe definir los roles que cumplen los estudiantes y acompañar el proceso de cada grupo.

Coordinador/a: Es el líder del grupo. Su trabajo es asegurarse de que todos entiendan la tarea, organizar las actividades y animar a los demás a participar. Esta persona también puede ser quien se encargue de resolver los pequeños conflictos internos y de mantener al equipo enfocado en el objetivo.

Portavoz: Es el representante del grupo. Su principal función es comunicar las ideas, preguntas y conclusiones del equipo al resto de la clase o al profesor.

Secretario/a: Este rol se enfoca en la organización y el registro. El secretario anota las ideas, los acuerdos y los resultados del grupo.

Encargado/a de materiales: Su responsabilidad es gestionar los recursos del equipo. Se encarga de buscar y distribuir los materiales necesarios (como libros, lápices, o tabletas) y de asegurarse de que se devuelvan en buen estado.

Controlador/a de tiempo: Este rol es crucial para la gestión del proyecto. El controlador monitorea el tiempo disponible para cada actividad y avisa al grupo para que mantengan un buen ritmo y logren terminar a tiempo.

Roles de mayor complejidad

  • Verificador: Se asegura de que todos los miembros del grupo entiendan el tema o la tarea.

  • Sintetizador: Recapitula los conceptos clave usando herramientas como mapas mentales o esquemas para organizar la información.

  • Alentador: Anima y apoya a los compañeros que se puedan quedar atrás.

  • El Crítico: Analiza y busca posibles fallos o puntos débiles en las ideas y planteamientos del equipo.

  • El Rastreador: Se encarga de buscar y encontrar la información necesaria para el trabajo.

  • El Conciliador: Busca el consenso y la mediación para resolver conflictos o desacuerdos dentro del equipo.

  • El Diseñador: Es responsable de la parte creativa del trabajo.

Tipos de agrupamiento de estudiantes

La conformación de grupos es necesario ser dirigido en un principio por el docente e ir rotando de acuerdo al propósito.

Grupos Informales:

  • Son grupos que se forman de manera espontánea y rápida, y duran solo unos minutos durante una clase.

  • Se utilizan para crear nuevas dinámicas de trabajo y fomentar la participación de los estudiantes.

  • Se pueden formar grupos informales para repasar un contenido específico cuando se detecta que hay una gran diferencia en el nivel de aprendizaje entre los estudiantes.

Grupos Formales:

  • Estos grupos pueden durar desde una sola clase hasta varias semanas.Se pueden configurar de manera homogénea (con miembros de características similares) o heterogénea (con miembros de distintas habilidades o conocimientos).

  • Se utilizan en proyectos largos, como en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Un docente podría crear grupos heterogéneos combinando a estudiantes con un buen nivel de inglés con otros que sean más creativos, con el fin de que las habilidades de cada uno se complementen a lo largo de todo el proyecto.

Grupos de Base:

  •  Son grupos de larga duración, con miembros estables y de composición heterogénea.

  • Su meta no es trabajar directamente con el currículo, sino desarrollar la autorregulación y la autogestión en los estudiantes.

  • Se distinguen de los grupos formales en que su propósito es la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje, las dificultades y los puntos fuertes de los estudiantes.

  • Se utilizan en sesiones de tutoría a lo largo del curso para que los estudiantes, a través de ellos, puedan reflexionar sobre su aprendizaje y establecer sus propios objetivos.

Asimismo se pueden desarrollar diferentes técnicas para el trabajo cooperativo a través de acciones lúdicas, Pablo Diaz en el libro denominado Situaciones de Aprendizaje nos comparte una serie de actividades que se pueden implementar en el quehacer pedagógico.

Parada

Después de una explicación, los grupos tienen 3 minutos para formular preguntas reflexivas o de evaluación para otros grupos.

Juego de palabras

El profesor da palabras clave para que los estudiantes, en grupo, creen frases o definiciones. Luego, las ponen en común.

Duración: 10 minutos.

Cabezas numeradas

Los miembros del grupo se numeran del 1 al 4. Al terminar una tarea, el profesor hace preguntas al azar a un número de un grupo, asegurando que todos se involucren.

Duración: 10 minutos.

Parejas de lectura

Dos estudiantes leen un texto turnándose por párrafos. Uno lee y el otro identifica la idea principal, y juntos deciden qué subrayar. Al terminar, elaboran un resumen conjunto.

Duración: 20 minutos.

Cabezas numeradas juntas

El profesor hace una pregunta, y cada estudiante reflexiona o anota su respuesta. Luego, el grupo consensua la respuesta correcta. Finalmente, el profesor elige un número al azar y el alumno con ese número debe dar la respuesta del grupo.

Duración: 20 minutos.

Cadena de retos

Cada miembro del equipo crea preguntas sobre un tema. El grupo elige algunas de esas preguntas para intercambiarlas con otro equipo. Después, resuelven las preguntas recibidas y las devuelven para su corrección.

Duración: 30 minutos.

Foto/Video/Mural

El profesor proyecta un recurso visual (video o foto). Los estudiantes reflexionan de forma individual, anotan sus ideas y, después, se agrupan para consensuar una respuesta común.

Duración: 30 minutos.

Round Robin

Se elige un tema con posiciones contrapuestas y se le da material a los grupos para que preparen sus argumentos. Durante el debate, solo puede hablar la persona que tiene el "micrófono".

Duración: 40 minutos.

1, 2, 4

Un estudiante trabaja individualmente, luego revisa su trabajo con un compañero y, finalmente, lo discute con el grupo completo.

Duración: 10 minutos.

Rally quiz

El profesor entrega preguntas o ejercicios. Un estudiante pregunta a otro, un tercero corrige, y luego los roles se rotan.

Duración: 10 minutos.

Folio giratorio

Cada estudiante hace una aportación a un folio. Primero la dice en voz alta y, si el grupo está de acuerdo, la escribe y el folio pasa al siguiente compañero.

Duración: 15 minutos.

Saturar-Agrupar

Los estudiantes generan soluciones individuales sobre un tema en post-its, las agrupan y luego comparan las soluciones en equipos.

Duración: 15 minutos.

Lápices al centro

Al decir "lápices al centro", los estudiantes dejan de escribir y, de manera oral, buscan una respuesta consensuada. Una vez de acuerdo, escriben la respuesta sin hablar.

Duración: 15 minutos.

Inventario cooperativo

El profesor propone un tema para hacer un listado. Cada estudiante crea una lista individual y después la comparte con el grupo, añadiendo las ideas de sus compañeros a la suya.

Duración: 15 minutos.

Círculos concéntricos

La clase se divide en dos círculos, uno interior y uno exterior. Los estudiantes de los círculos se miran y, en parejas, intercambian información. Luego, uno de los círculos rota para cambiar de pareja.

Duración: 20 minutos.

Rally coach

En parejas, un estudiante resuelve un problema en voz alta y lo escribe. El compañero observa y comprueba el proceso. Después, intercambian los roles.

Duración: 20 minutos.

Tomado de Canva
Tomado de Canva

Una cultura de pensamiento, según David Perkins (2001), es un entorno en el que "el pensamiento es parte del aire". Esto significa que todos en la comunidad de aprendizaje, incluyendo estudiantes y educadores, son reflexivos e imaginativos. El objetivo principal es preparar a los estudiantes para tomar decisiones informadas y sólidas en el futuro.

Al integrar el aprendizaje cooperativo en esta cultura, se potencia la creación de un espacio donde la diversidad de ideas y perspectivas es un recurso valioso.

En lugar de ser un obstáculo, las diferentes formas de pensar se convierten en una herramienta para que los estudiantes construyan el conocimiento de forma conjunta. Al trabajar en equipo, los estudiantes no solo comparten sus puntos de vista, sino que también aprenden a escuchar y a considerar las ideas de los demás. Esta interacción promueve un pensamiento más profundo y completo.

La conexión con la atención a la diversidad es crucial. En una cultura de pensamiento que utiliza el aprendizaje cooperativo, cada estudiante es valorado por su contribución única. Se reconoce que la diversidad de talentos, habilidades y ritmos de aprendizaje en el aula enriquece el proceso educativo.

El trabajo en equipo permite a los estudiantes apoyarse mutuamente, aprendiendo a valorar sus diferencias y a respetarlas. Esto no solo mejora el rendimiento académico, sino que también fomenta el desarrollo de habilidades sociales y la empatía, preparando a los alumnos para convivir y colaborar en un mundo cada vez más diverso.

Actividades de rutinas de pensamiento

3, 2, 1 - Puente

El objetivo: Activar conocimientos previos y permitir que los estudiantes hagan conexiones.

Se pide a los estudiantes que, tanto antes de estudiar un tema como después, escriban:

  • 3 pensamientos o ideas.

  • 2 preguntas.

  • 1 metáfora.

Esto sirve para mostrar claramente el aprendizaje adquirido.

Veo, pienso, me pregunto

El objetivo: Estimular la curiosidad y establecer una base para la investigación.

Los estudiantes observan algo (una imagen, un objeto, etc.) y reflexionan sobre tres puntos clave:

  • ¿Qué veo? (Lo que es objetivo).

  • ¿Qué pienso sobre ello? (Lo que es subjetivo).

  • ¿Qué preguntas me genera?

Se enfatiza la importancia de diferenciar entre lo que se ve (objetivo) y lo que se piensa (subjetivo).

Piensa, conecta, explora

El objetivo: Activar el conocimiento previo y generar nuevas ideas y conexiones.

Se le pide al estudiante que responda tres preguntas:

  1. ¿Qué crees que sabes sobre el tema?

  2. ¿Qué ideas o conexiones puedes establecer?

  3. ¿Qué preguntas te invita a explorar?

Círculo de puntos de vista

El objetivo: Ayudar a los estudiantes a considerar y explorar diferentes perspectivas sobre un tema.

Tras una lluvia de ideas, los estudiantes usan el siguiente esquema para analizar el tema desde distintos ángulos:

  1. Identifican un punto de vista específico (ejemplo: "Estoy pensando en... desde la perspectiva de un científico").

  2. Describen el tema desde esa perspectiva.

  3. Formulan una pregunta a partir de ese punto de vista.

Conectar, extender, desafiar

Fomentar la indagación y vincular los nuevos aprendizajes con los conocimientos previos.

Se pide a los estudiantes que reflexionen sobre tres puntos:

  • "Ya sabía qué...": ¿Cómo se conecta lo que están aprendiendo con lo que ya sabían?

  • "Esto es nuevo para mí...": ¿Qué ideas nuevas les surgen a partir del nuevo contenido?

  • "Para poder hacer esto yo...": ¿Qué desafío personal les plantea el tema para su propio aprendizaje?

Problema-Solución:

Una técnica para que los estudiantes identifiquen un problema, propongan soluciones y seleccionen la mejor, explicando el proceso a un compañero.

Palabra-Idea-Frase:

Un método para que los estudiantes profundicen en un tema al seleccionar una palabra que les llamó la atención, una idea significativa y una frase que les ayudó a la comprensión, y luego las compartan con el grupo.

El semáforo

Es un método para evaluar la veracidad de una fuente de información, clasificando los datos en "verdes" (claros), "amarillos" (dudosos) o "rojos" (falsos). Por último se reflexiona lo aprendido.

Expresa, apoya, cuestiona

Un proceso para clarificar afirmaciones. Los estudiantes expresan su opinión, buscan ideas que la apoyen y luego se cuestionan sus propios puntos de vista.

¿Qué puedes haber obviado?¿Hay aspectos sin explicar? ¿En qué aspectos podrías mejorar?

Generar-clasificar-relacionar-desarrollar:

Para organizar ideas iniciales y desarrollarlas usando un organizador gráfico.

Genera una lista de ideas individuales y luego grupales.

Clasifica las ideas usando un organizador gráfico.

Think, pair, share (Piensa, comparte, explora)

El objetivo: Activar el razonamiento y la capacidad de explicación de los alumnos.

Se propone un tema o pregunta, y los alumnos siguen tres pasos:

  • Reflexionan sobre el tema individualmente.

  • Compartir en pareja: Comentan sus ideas con un compañero.

  • Compartir en grupo: Ponen en común sus conclusiones con toda la clase.

Antes pensaba, ahora pienso

El objetivo: Ayudar a los estudiantes a reflexionar sobre cómo y por qué su pensamiento ha cambiado.

Los estudiantes escriben una reflexión personal usando dos frases para estructurar su respuesta:

  • "Antes pensaba..." (para describir su idea inicial).

  • "Ahora pienso..." (para explicar su nueva perspectiva).

Puntos cardinales:

Es una técnica para desarrollar una idea y analizarla desde diferentes ángulos, utilizando un esquema de brújula para explorar:

  • N: Necesidades (lo que se requiere para comprender el tema).

  • O: Preocupaciones (lo que genera inquietud).

  • E: Expectativas (lo que se espera aprender).

  • S: Sugerencias (aportaciones al tema).

Step inside

Es una rutina que ayuda a explorar diferentes perspectivas. Los estudiantes se preguntan sobre un tema o situación:

"¿Qué percibo?", "¿Qué sé o pienso sobre ello?" y "¿Qué me preocupa?"

Preguntas estrella

Desarrollar la capacidad de formular preguntas relevantes y percibir la complejidad de un tema.

Los estudiantes hacen una lluvia de 10-15 preguntas sobre un concepto. Después, marcan con una estrella las más interesantes, eligen una o dos y dialogan sobre ellas y sus posibles respuestas.

También podemos desarrollar en clase la estrategia de las llaves de pensamiento

Alfabeto: Para hacer una lista de palabras sobre un tema de la A a la Z.

Inversa: Para crear una lista de cosas que no se pueden hacer con un elemento.

Comienza con la frase: De cuántas formas distintas .. para que los estudiantes lo elaboren.

Usos: Haz un listado con todos los usos diferentes que le darías a un objeto concreto.

Combinación: Haz un listado con las características de dos objetos o acontecimientos distintos y combínalo en uno solo.

Imagen: Haz un dibujo sencillo y que los estudiantes relacionen de formas distintas con el tema de estudio.

Lo común: Escoge dos elementos o acontecimientos y que los estudiantes deban buscar cosas en común.

Desventajas: Elige un objeto, actividad o acontecimiento y los estudiantes deben realizar una lista de desventajas o inconvenientes y tratar de corregirlos.

Alternativas: Pensar en formas distintas de realizar algo cotidiano sin los instrumentos habituales.

Qué pasaría si: Se da una lluvia de ideas con esta frase para luego organizarla y dar sentido.

Interpretemos: Escribe tres posibles explicaciones a una situación inusual propuesta.

Finalmente se adjunta videos de la página   https://www.edutopia.org que propone ejemplos

Una actividad ayuda a los estudiantes a practicar cómo dar y recibir comentarios de sus compañeros.

Una actividad ayuda asignando a los estudiantes papeles al azar en su trabajo de grupo ayuda a garantizar que todos participen.

La gamificación de las lecciones de lectoescritura enseña valiosas habilidades socioemocionales, les proporciona pausas regulares de movimiento y aumenta su compromiso.

Bibliografía


Diaz .P ( 2023) Situaciones de aprendizaje: Fundamentos y estrategias para su diseño. Segunda Edición. España

Edutopia (2025, 25 de julio). 3 juegos para mejorar la enseñanza de la lectura [Video]. YouTube. https://youtu.be/dpaNNa3aj88?si=ZZ_Kgaj1VVyl1JlU

Edutopia (2019, 6 de septiembre). Estrategia de 60 segundos: Responder, reflexionar y revisar [Video]. YouTube. https://youtu.be/J4UQvt1Rn9w?si=31M3al8PVRFpuF7v

Edutopia (2018, 2 de noviembre). 60 Segunda Estrategia: Roles de aprendizaje cooperativo [Video]. YouTube. https://youtu.be/zR6rTKPkjgQ?si=0w4KPFNYcVmaANpV

Gedisa. Saiz, C. (2002). Pensamiento crítico. Conceptos básicos y actividades prácticas. . Madrid: Síntesis

Perkins, D. (2008). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona. España

Tishman, S.; Perkins, D.; Jay, E. (2001). Un aula para pensar (aprender y enseñar en una cultura del pensamiento). Buenos Aires: Aique.

 
 
 

1 comentario


Loui del Pilar Castro Franco
Loui del Pilar Castro Franco
10 ago

Gran información para potenciar el proceso enseñanza aprendizaje


Me gusta
Publicar: Blog2_Post

©2022 por Somos diversos. Creada con Wix.com

bottom of page