top of page
Buscar

¿Todos deben ir a la misma escuela?

Foto del escritor: Jessica SusanoJessica Susano


El Perú y los demás países de la región vienen transitando las transformaciones con mucho esfuerzo y movilizaciones de la sociedad civil para colaborar con el estado y concretar normativas que respaldan los acuerdos firmados en relación a los Derechos humanos y así garantizar el Derecho a la educación inclusiva, es así que el año 2021 a través del Decreto Supremo N°011.2012-ED que modifica el Reglamento de la ley N°28044, Ley General de Educación, se contempla promover una educación inclusiva en todas sus etapas, formas, modalidades, niveles y ciclos, en concordancia con lo previsto en la Ley Nº 30797, Ley que promueve la educación inclusiva. Aquí se adjunta el documento del Minedu para que puedan profundizar en el contenido.

¿Nuestra sociedad realmente es consciente que existe diversidad y lo comprender en todo el sentido amplio del significado? a veces cuestiono que así sea, por más información que se brinda, comprender que acceder a la educación, es un derecho, más no, una imposición dada por las normativas o un favor que se queda en la movilización de pena y lástima, mostrando nuestra solidaridad y permitiendo sólo dos cupos para los estudiantes con discapacidad en las instituciones educativas, esto a mi parecer está fuera de todo acto de justicia y equidad.

Realmente ¿todos deben ir a la misma escuela? ¿todos los estudiantes importan de la misma manera? ¿todos tienen los mismos derechos? ¿creemos en la convivencia democrática? ¿ le damos valor a la cultura de las diferencias?

Contar con una transformación sin el respaldo de las decisiones políticas traducidas en las leyes, probablemente sea más difícil lograr la concientización y ejecución, las cuales deben reflejarse en la práctica interior de las escuelas, con el fin de desarrollar una cultura que entienda, reconozca y valore la diversidad estudiantil en toda la trayectoria de vida (ámbito escolar, superior y laboral).

Modificar el entorno educativo es complejo, no solo depende de la buena voluntad y disposición de los maestros al cambio, al contrario en muchos espacios formativos con profesores de las diferentes ciudades del Perú, mencionan que una de las barreras está en relación al aspecto organizacional, no existen espacios para que desde el análisis de su propio contexto como comunidad intervengan todos los actores: padres, estudiantes y docentes. Con el fin de generar conversatorios, dinámicas, caracterizaciones situacionales , debates, asambleas y otros, con el propósito de diseñar los ajustes y la ruta de trabajo acorde a sus necesidades y empezar la transformación de manera consciente y sostenida en el tiempo.

Uno de los primeros desafíos en este proceso, es saber qué entiende la comunidad por “educación inclusiva”, esto puede generar algunas situaciones particulares , algunas personas creen que solo se trata de integrar a personas que tienen una condición asociado a discapacidad, otros piensan que está centrado en minorías relacionadas a etnias y situación económica.

Si bien hay poblaciones que a lo largo de los años han sido segregados, excluidos y que se han enfrentado a barreras para acceder a servicios educativos y otros, hablar de inclusión en reconocer la variabilidad humana y respetar la diversidad en la convivencia.

Echeita y Ainscow mencionan reflexiones que nos ayuda a comprender y darle sentido a la palabra inclusión:

  • La inclusión es un proceso dinámico que busca entender y responder a la diversidad de estudiantes con el fin de convivir con la diferencia de manera positiva y desde una mirada ecológica y natural.

  • La inclusión busca la presencia, la participación y el éxito de todos los estudiantes, por tal motivo “todas las escuelas son inclusivas” deben realizar los ajustes necesarios para que todos puedan transitar por las experiencias de aprendizaje de la mejor forma.

  • La inclusión precisa la identificación y la eliminación de barreras que impiden el aprendizaje, la convivencia , la comunicación, la socialización y otros. Las escuelas deben reconocerlas para reflexionar sobre el quehacer y brindar respuestas que disminuyan o en el mejor de los casos se eliminen.

  • La inclusión pone particular énfasis en aquellos grupos de alumnos que podrían estar en riesgo de marginalización, exclusión, o fracaso escolar.

En estas precisiones complementaria que se pone el foco en todos los estudiantes que requieran apoyos para facilitar su transición escolar de la mejor manera buscando que se comprometan con su proceso siendo la meta en que se conviertan en aprendices autónomos.

Es necesario cuidar los sesgos inclusivos referido al enfoque capacitista cuando se tenga que plantear respuestas educativas reales a las demandas, teniendo claro en que no es negociable etiquetar o centrarse en el diagnóstico médico para señalar lo que “no puede hacer”.

Desde otra perspectiva debemos preguntarnos ¿Qué barreras encontramos para que todos los estudiantes puedan disfrutar del proceso de aprendizaje? ¿Qué ajustes son necesarios para facilitar la comunicación, aprendizaje y socialización? ¿Les brindamos opciones para manipular la información? ¿Cómo demuestra lo aprendido? ¿Cómo implementamos el principio de accesibilidad en las diferentes actividades?

En ese sentido, se debe promover que los estudiantes participen en un mismo espacio de aprendizaje, como plantea en el modelo social, el cual parte de la premisa de que todos y todas pueden aprender siendo el sistema que garantice las condiciones de accesibilidad física, social y pedagógicas para que ello ocurra.

La comunidad educativa a través de sus líderes pedagógicos deben,

entonces, depositar siempre altas expectativas, enseñándonos a mirarnos desde nuestras fortalezas y no desde el "déficits” aterrizando los cambios estructurales en los planes estratégicos de la organización escolar sin separar o dejar a los estudiantes fuera del sistema.

Estos planteamientos pueden ser técnicamente sencillos y manejables, sin embargo el aspecto social es lo más duro y resistente en transformar. Finalmente se trata de que las personas aprendan juntas, reconociendo que las diferencias son necesarias para humanizar a la sociedad, entendiendo que cada persona tiene un rol , además de valorar que todos tenemos el derecho a cumplir nuestro proyecto de vida.


Plena inclusión Aragón y Plena inclusión España os ofrecen esta canción que cuenta la historia de tres personas (Vera, Alberto y Víctor) con discapacidad intelectual que disfrutan de experiencias reales de inclusión en el ámbito educativo, laboral y del tiempo libre. ‘Tú más yo’ es la suma de voces de personas con discapacidad intelectual, profesionales, familiares y personas voluntarias, en este caso del movimiento asociativo de Plena inclusión, que junto a la comunidad que les rodea, nos hacen un llamamiento a todas y todos para avanzar hacia una sociedad más inclusiva.

Referencias

Decreto Supremo Nº 007-2021-MINEDU( 11 de mayo de 2021)Modificación de la Ley General Nº 28044 de Educación https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/1951686-1

Echeita Sarrionandía, G., & Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente / Inclusive education as a right. Framework and guidelines for action for the development of a pending revolution. TEJUELO. Didáctica De La Lengua Y La Literatura. Educación / TEJUELO. Didactics of Language and Literature. Education, 12, 26-46. Recuperado a partir de https://tejuelo.unex.es/article/view/2497

García-Barrera, A. (2023). El ’sesgo inclusivo’ del enfoque capacitista en la educación inclusiva. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 35(2), 175–190. https://doi.org/10.14201/teri.29595


97 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page