top of page
Buscar

Neuromitos sobre Neurodiversidad

Foto del escritor: Jessica SusanoJessica Susano

Para tomar conciencia sobre las creencias erróneas sobre los neuromitos y neurodiversidad, tomaremos algunos investigadores para clarificar el término neuromito. Howard- Jones (2014) nos refiere que el término proviene del campo de la medicina para describir una falta de relaciónentre el conocimiento científico sobre el cerebro y las evidencias científicas.

Asimismo, la OECD (2002) lo incorpora al ámbito educativo y se menciona que son creencias generalizadas debido a las relaciones apresuradas que se introducen en una falsa causal entre la metodología educativa y la demostración neurocientífica.

Considerando estos aportes podemos definir que los neuromitos son interpretaciones o juicios de valor que se realizan sin ser debidamente contrastadas con evidencias científicas.

En el ámbito educativo es necesario identificar y validar información científica que facilite la toma de decisiones de los agentes involucrados en el proceso de enseña para optimizar el aprendizaje de todos, reconociendo la diversidad estudiantil.

A continuación, se analizará algunos mitos referidos a la neurodiversidad:

1. “Las personas que piensan y aprenden de manera diferente no son inteligentes”

Los estudios referidos a las neurociencias nos manifiestan que cada persona es única y diferente. Levine (2003) afirma cada estudiante tiene una inteligencia diferente que demanda formas de aprender diferentes.

También, Bueno (2017) menciona que el cerebro es un órgano en construcción y reconstrucción permanente.

Este mito carece de sustento, cada ser humano se distingue de otro y percibe el mundo de diferente manera, gracias a los componentes genético y las interacciones que se construyen con el ambiente, lo cual nos permite activar las redes y conexiones neuronales para modificar nuestro comportamiento y aprender, es necesario considerar que cada ser humano tiñe el proceso de desarrollo y crecimiento según las dinámicas y experiencias con el entorno, establecer un parámetro único carece de valor al negar la variabilidad humana existente.

2. “A las personas que piensan y aprenden de manera diferente no les va bien en la escuela o en el trabajo”

Las investigaciones en neurociencias ponen en manifiesto la diversidad neurológica existente entre las personas, esas diferencias nos hacen únicos en relación de cómo interactuamos con el medio para acceder y procesar la información en relación con el aprendizaje.

Rose (2006) establece que las conexiones cerebrales que intervienen para activar áreas cerebrales varían de acuerdo a las personas, no hay dos cerebros totalmente iguales, por lo tanto, no existe dos estudiantes que aprenden de la misma manera.

Con esa evidencia el espacio educativo debe reconocer y valorar las diferencias y la diversidad entre los estudiantes para desarrollar potenciar las habilidades y trabajar los puntos de mejora, generando autonomía para su proceso de crecimiento.

3. El síndrome de Down es una enfermedad

El síndrome de Down no es una enfermedad, según la Sociedad Peruana de Síndrome de Down, es una condición genética debido a la la presencia de un cromosoma extra en el par 21, es decir, la persona nace con un trío de cromosomas.

La condición no se trata como tal, es decir se abordan las condiciones que acompañan cono hipotonía muscular, anomalías cardiacas, entre otros. Lo más importante es atender y recibir estimulación de manera oportuna temprana para desarrollar su mayor potencial y lograr la autonomía e independencia, respetando el enfoque de derecho y social en la sociedad.

4. Si mi hijo estudia en una escuela inclusiva no se va a desarrollar normalmente.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reafirma y promueve el derecho a una educación de calidad para todas y todos, sin discriminación, exclusión ni segregación; asimismo, considera necesaria la transformación del sistema educativo regular con el propósito de responder a las necesidades y a la diversidad de niños, niñas y adolescentes.

Las normativas nacionales nos enfatizan que todos los colegios son inclusivos, es decir que todos debemos estudiar juntos respetando la diversidad y enfocando el currículo a una convivencia democrática.

Las investigaciones científicas nos mencionan el poder de las neuronas espejos en el proceso de aprendizaje social, en ese sentido la imitación y los patrones a nivel lingüístico, motor, social, cognitivo de los compañeros favorecen en la interacción y modificación del comportamiento, el reto es brindar los apoyos y recursos para acompañar el proceso eliminando barreras.

5. El DUA es solo para alumnos con alguna discapacidad física o intelectual

El DUA es para todos, no sólo para estudiantes con alguna discapacidad. El CAST (2021) nos menciona que el Diseño Universal para el Aprendizaje es un marco de trabajo que se enfoca en es un marco para mejorar y optimizar la enseñanza y el aprendizaje para todas las personas basado en conocimientos científicos sobre cómo aprenden los humanos.

Se centra en reconocer la variabilidad humana relacionada a las diferencias formas de percibir, procesar y aprender.

En ese sentido está orientado a la planificación y diseño a priori de las sesiones de clase que permitan el acceso, la participación y sobre todo motivar, comprometiendo a los estudiantes en su mejora continua para lograr la autonomía. Teniendo en claro las expectativas altas en sus estudiantes y los apoyos necesarios para garantizar que aprendan.

Finalmente, es importante reconocer las evidencias científicas que nos brinda las neurociencias con respecto a la neurodiversidad con el fin de comprender y tomar mejores decisiones al momento de plantear acciones que fomenten prácticas pedagógicas que respondan a las necesidades de todos, considerando más allá de la condición o diagnostico el potencial a desarrollar como ser humano.

Referencias Bibliográficas

Bueno, D. (2019) Neurociencia para educadores. Barcelona, Ediciones Octaedro. CAST (2021) Centro de Tecnología Aplicada a los Sistema Educativos Inclusivos. https://www.cast.org/about/about-cast

Howard-Jones, P. (2014). Neuroscience and education: myths and messages. Nature Review Neuroscience 15, 817-824. https://doi.org/10.1038/nrn3817

Mel Levine (2003) Mentes diferentes, aprendizajes diferentes: un modelo educativo para desarrollar el potencial individual de cada niño. Ediciones Paidós.

Organization for Economic Co-operation and Development [OECD] (2002). Understanding the Brain. The birth of a learning science. OECD

Pastor, C. (2012). Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible. Recuperado http://diversidad.murciaeducaes/publicaciones/dea201 2/docs/calba.pdf

Rose, D.H. (2006). «Universal Design for Learning in postsecondar y education: reflections and principles and their application». Journal of postsecondary education and disability, 19 (2), 135-151.




28 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

留言


Publicar: Blog2_Post
bottom of page